Delitos patrimoniales: guía completa con mapa del Código Penal español, penas, atenuantes y defensa. Incluye hurto, robo, estafa, apropiación indebida, daños, extorsión, usurpación, receptación, fraude informático y responsabilidad de empresas. Enlaces oficiales al BOE y CGPJ.

Delitos patrimoniales: mapa, penas, atenuantes y defensa práctica
No es un resumen superficial. Es una guía operativa sobre delitos patrimoniales con foco en estrategia, prueba contable/digital y toma de decisiones desde el primer día.
Delitos patrimoniales: definición operativa
Los delitos patrimoniales protegen la propiedad, la posesión y, en parte, el orden socioeconómico. No todo impago o conflicto de negocio es delito. La diferencia está en los elementos típicos: ánimo de lucro, engaño bastante (en su caso), acto de disposición, perjuicio, violencia o fuerza cuando procede, y nexo causal claro entre la conducta y el daño. El Derecho penal es última ratio: se acude a él cuando la vía civil no basta por la existencia de fraude, violencia, fuerza o similares.
Para clientes y empresas, la clave es anticipar prueba, trazar una cronología controlada y decidir con rapidez entre archivo, conformidad o juicio. Esta guía no reemplaza asesoramiento personalizado, pero ayuda a entender el mapa de los delitos patrimoniales del Código Penal.
Delitos patrimoniales en el Código Penal: mapa práctico
El Título XIII del Código Penal español reúne los delitos patrimoniales y los que afectan al orden socioeconómico. A continuación, un esquema orientativo (artículos aproximados según redacciones vigentes). En caso de duda, contrasta siempre en el BOE.
Hurto
- Apoderamiento sin violencia ni fuerza. Umbral económico que diferencia delito leve de tipo básico.
- Agravantes: valor elevado, cosas de primera necesidad, especial vulnerabilidad de la víctima, multirreincidencia, entre otras.
Robo
- Robo con fuerza en las cosas (p. ej., escalo, fractura, llaves falsas) y robo con violencia o intimidación.
- Agravantes por uso de armas, actuación en local abierto al público, o especial gravedad del perjuicio.
Robo/hurto de uso
- Uso inconsentido de vehículo sin ánimo de apropiación. Subtipos agravados si se causan daños o se emplea violencia.
Extorsión
- Violencia o intimidación para obtener una disposición patrimonial. Control de la prueba de coacción.
Usurpación
- Ocupación o uso de bienes inmuebles ajenos. Distinción entre usurpación pacífica y con violencia o intimidación.
Estafa
- Engaño bastante que induce a error y provoca acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.
- Aggravaciones: especial gravedad, afectación a gran número de personas, valor elevado, abuso de relaciones, entre otras.
Apropiación indebida
- Detentación legítima inicial y posterior apropiación en perjuicio del titular.
- Subtipos según valor y confianza depositada (custodia, depósito, etc.).
Administración desleal
- Exceso en el ejercicio de facultades de administración causando perjuicio al patrimonio administrado.
- Especial atención a sociedades y compliance.
Daños
- Deterioro o destrucción de cosa ajena. Incluye daños informáticos y a datos o programas.
- Se valora cuantía, medios empleados y afectación a servicios esenciales.
Receptación
- Ayuda a los responsables de delitos contra el patrimonio para aprovecharse del producto del delito.
- Diferenciar de blanqueo de capitales y encubrimiento.
Blanqueo
- Conversión u ocultación de bienes sabiendo su origen delictivo. Afecta a patrimonio y orden socioeconómico.
Mercado y consumidores
- Propiedad intelectual/industrial, mercado y consumidores. Intersección con orden socioeconómico.
Para un análisis exhaustivo del texto vigente, consulta el BOE. Esta guía evita canibalizar contenidos específicos enlazando a recursos dedicados del despacho cuando corresponde.
Penas y cuantías en delitos patrimoniales
Las penas en delitos patrimoniales varían según el tipo (hurto, robo, estafa, daños, etc.), el valor del perjuicio, la concurrencia de violencia o fuerza, y la presencia de agravantes (reincidencia, especial gravedad, afectación masiva, uso de armas, abuso de vulnerabilidad, entre otras). La cuantía del perjuicio suele modular la pena dentro de la horquilla legal y activar subtipos agravados o atenuados.
Factores que mueven la pena
- Valor económico del bien o perjuicio.
- Medios empleados: violencia, intimidación, fuerza en las cosas, herramientas o llaves falsas.
- Impacto social: afectación a servicios esenciales, número de víctimas.
- Situación del autor: multirreincidencia, abuso de confianza, relación con la víctima.
Acción civil y restitución
La restitución del bien, la reparación del daño y la indemnización a la víctima son ejes transversales. En muchos supuestos, el planteamiento temprano de la reparación mitiga pena y facilita acuerdos.
Atenuantes y conformidad en delitos patrimoniales
En delitos patrimoniales son frecuentes atenuantes como la reparación del daño, la colaboración con la justicia, la dilación indebida o la confesión. La atenuación puede traducirse en un tramo de pena notablemente menor e incluso en suspensión o sustitución cuando concurren requisitos legales.
Conformidad: cuándo y por qué
La conformidad es una decisión estratégica: exige una evaluación honesta de la prueba disponible, de los subtipos agravados en juego, de las responsabilidades civiles y de los tiempos de cumplimiento. En ocasiones, es preferible un acuerdo temprano con reparación integral y penas en el tramo inferior que una exposición a agravantes con alta probabilidad de condena.
Errores que encarecen el caso
- Prometer absoluciones sin evaluar evidencia.
- Renunciar a atenuantes disponibles por falta de asesoramiento.
- Posponer la reparación cuando es viable y útil para el cliente.
Prueba contable y digital en delitos patrimoniales
La defensa en delitos patrimoniales es ante todo probatoria. En penal económico —estafas, apropiación indebida, administración desleal— es clave el contraste entre contabilidad real y narrativa acusatoria. En delitos de fuerza o violencia —robo—, importan los indicios físicos, huellas, ADN, geolocalización y cámaras. En daños informáticos o estafas online, pesan los logs, metadatos, trazabilidad de IP y custodia digital.
Herramientas de trabajo
- Líneas de tiempo y matrices de hechos.
- Conciliaciones bancarias, arqueos y dashboards de flujo de caja.
- Informe forense de dispositivos, redes y repositorios.
- Cuadros de correspondencia (qué documento acredita qué hecho).
Separar civil y penal
En conflictos de negocio, la clave es distinguir entre incumplimiento y fraude. Si falta el engaño idóneo o el ánimo de lucro, es civil. Esta separación evita negocios criminalizados y deriva el conflicto al juzgado adecuado.
Delitos patrimoniales digitales: estafa online y daños informáticos
Los delitos patrimoniales digitales agrupan estafas mediante phishing, SIM swapping, malware bancario, clonación de web, y daños a sistemas y datos. La jurisdicción, la cooperación policial y la trazabilidad tecnológica condicionan plazos y diligencias. A menudo conviene un informe forense temprano y preservar cuentas, equipos y comunicaciones.
Buenas prácticas inmediatas
- Bloquear accesos, revocar sesiones y cambiar credenciales.
- Conservar dispositivos y registros. Evitar wipe o restauraciones.
- Coordinar con el banco para trazabilidad de transferencias.
- Denunciar rápido: los tiempos son críticos en fraudes online.
Responsabilidad de personas jurídicas en delitos patrimoniales
En determinados delitos patrimoniales las empresas pueden responder cuando se cometen en su beneficio directo o indirecto y falla el control debido. Un compliance eficaz (mapa de riesgos, controles, formación, canal de denuncias y reacción) reduce el riesgo de imputación y atenúa la responsabilidad. La investigación interna bien documentada es clave para decidir entre colaboración, reparación y defensa en juicio.
Elementos de un programa eficaz
- Evaluación de riesgos y controles proporcionales.
- Canales de comunicación y respuesta disciplinaria.
- Trazabilidad documental y formación continua.
Procedimiento en delitos patrimoniales: de la denuncia al juicio
Diligencias previas
Tras la denuncia o querella, se abren diligencias previas: declaraciones, periciales, oficios, reconocimientos. Es el momento de fijar relato, solicitar pruebas útiles y preservar evidencias. Las decisiones tempranas —reparación, caución, cautelares— tienen impacto en el resultado.
Juicio rápido y conformidades
Algunos delitos patrimoniales se tramitan como juicio rápido si concurren requisitos (flagrancia, sencillez, etc.). En estos casos, la defensa debe valorar con celeridad la conveniencia de conformidad, atenuantes y reparación.
Juicio oral
El juicio exige claridad probatoria: documentos ordenados, testifical preparada, periciales coordinadas y un hilo conductor que el tribunal pueda seguir en minutos. La síntesis es compatible con el detalle si se estructura bien.
Delitos patrimoniales: experiencia y sedes
Atendemos asuntos de delitos patrimoniales en toda España con foco en Madrid, Valencia y Castellón. Trabajamos con documentación compleja, coordinamos periciales y mantenemos un canal de comunicación claro. Nuestro enfoque evita canibalizar contenidos específicos del despacho: aquí trazamos la guía; en las páginas de servicio profundizamos en cada materia concreta.
- Abogados penalistas en Madrid — macrocausas y Audiencia Nacional.
- Abogados penalistas en Valencia — penal económico y salud pública.
- Abogado penalista en Castellón — asistencia inmediata y coordinación provincial.
Cuéntenos su caso de delitos patrimoniales
Explique su situación en pocas líneas —le devolveremos un encuadre claro, plazos y próximos pasos. Si es urgente, indíquelo al principio.
Quiero una valoraciónDelitos patrimoniales — preguntas frecuentes
¿Todo impago es un delito patrimonial?
No. Sin engaño idóneo, violencia, fuerza o ánimo de lucro, suele ser un conflicto civil. El penal es última ratio.
¿Cuándo conviene reparar el daño?
Cuanto antes, si es viable. La reparación puede activar atenuantes y mejorar el resultado, especialmente en estafa y apropiación indebida.
¿Qué pasa si hay varios perjudicados?
Se ordena la prueba por bloques y se trabaja una estrategia de comunicación y restitución para minimizar riesgo procesal.
¿Puede responder una empresa?
Sí, en ciertos supuestos. Un programa de compliance eficaz reduce exposición y facilita la defensa.