Defraudación a la Seguridad Social: cuándo hay delito y cómo te defendemos
Defraudación a la Seguridad Social: somos abogados penalistas especialistas en este tipo de procedimientos. Asumimos investigaciones por cotizaciones impagadas, simulación de relaciones laborales y prestaciones indebidas. Además, explicamos de forma clara cuándo hay delito, cuándo se tramita solo en la vía administrativa y qué defensa aplicar para proteger a administradores, autónomos y particulares.
Referencias oficiales: CGPJ · BOE · Seguridad Social · Agencia Tributaria

Defraudación a la Seguridad Social: concepto penal y alcance
La defraudación a la Seguridad Social incluye conductas que dañan el sistema: elusión de cotizaciones, simulación de relaciones laborales y cobro de prestaciones indebidas. Sin embargo, no toda irregularidad es delito. La jurisprudencia exige ánimo defraudatorio, ocultación relevante y, en su caso, superar cuantías significativas. Por eso, cuando el hecho no alcanza ese umbral, la respuesta adecuada es administrativa (reclamación de cuotas, recargos y sanciones).
Supuestos típicos de defraudación a la Seguridad Social
- Elusión de cuotas mediante empleo no declarado o bases de cotización infrainformadas.
- Simulación de contratos para acceder a prestaciones o mejorar bases reguladoras.
- Prestaciones indebidas por ocultar ingresos o incompatibilidades (incapacidad, desempleo, subsidios).
- Tramas empresariales para rotar trabajadores, vaciar patrimonio o falsear antigüedad.
Cuándo no hay delito de defraudación a la Seguridad Social
- Retrasos u errores materiales corregidos sin ocultación ni artificio.
- Divergencias técnicas en la cotización o en la determinación de la base subsanables en vía administrativa.
- Conductas sin perjuicio real o sin ánimo de defraudar.
Elementos clave del delito de defraudación a la Seguridad Social
La acusación debe acreditar engaño idóneo, ocultación relevante y finalidad de eludir obligaciones. Además, la simple irregularidad contable no basta.
Defraudación a la Seguridad Social: ¿es delito o no?
Escenarios típicos con relevancia penal
- Simular contratos o altas para cobrar prestaciones o mejorar bases reguladoras.
- Mantener plantillas sumergidas de forma sistemática para eludir cotizaciones.
- Compatibilizar prestaciones con trabajo encubierto mediante empresas instrumentales.
- Usar empresas pantalla para diluir deudas, rotar trabajadores y defraudar cuotas.
La clave es la ocultación organizada, la reiteración y el perjuicio económico real al sistema.
Supuestos que suelen reconducirse a sanción administrativa
- Errores puntuales de clasificación profesional o bases de cotización, sin ánimo defraudatorio.
- Altas o bajas fuera de plazo sin perjuicio relevante, regularizadas espontáneamente.
- Discrepancias interpretativas en convenios o encuadramientos especiales.
La regularización temprana y la colaboración con la Inspección son factores decisivos.
Cómo resuelven los tribunales
La Sala Segunda valora la realidad de la relación laboral, la capacidad económica y la continuidad en la ocultación. También observa los beneficios obtenidos y la reacción posterior (pago o fraccionamiento). Por tanto, la mera irregularidad o la gestión negligente sin artificio suele excluir el dolo penal.
Defraudación a la Seguridad Social: responsabilidad de personas físicas y empresas
En la defraudación a la Seguridad Social pueden responder penalmente administradores, apoderados y quienes deciden sobre cotizaciones y pagos. En determinados supuestos se exige responsabilidad de la persona jurídica si hay beneficio directo y ausencia de controles eficaces. Por eso, un modelo de compliance penal que contemple riesgos laborales y de Seguridad Social actúa como barrera de protección.
Defraudación a la Seguridad Social: cuantías, penas y regularización
La relevancia penal se conecta con la cuantía defraudada y con la estructura del engaño. Además, la jurisprudencia exige superar umbrales significativos y que la ocultación sea idónea para burlar el control recaudatorio. La regularización y la reparación del daño antes del juicio atenúan el resultado y, en ocasiones, permiten reconducir el asunto a la vía administrativa. Por último, el fraccionamiento con la Tesorería General o los ingresos parciales se valoran en la estrategia de defensa.
Defensa penal en defraudación a la Seguridad Social: cómo trabajamos tu caso
Prueba económico-laboral
Demostramos la realidad de las relaciones laborales. Para ello usamos nóminas, contratos, pedidos, turnos, emails y pericial contable-laboral. Asimismo, trazamos la ruta bancaria y cruzamos la información con documentación interna.
Tipicidad y dolo
Impugnamos el dolo defraudatorio cuando el hecho responde a error, externalización defectuosa o interpretación razonable. En consecuencia, defendemos la vía administrativa cuando el conflicto es técnico.
Regularización y atenuantes
Proponemos planes de pago, devoluciones y acuerdos con la Tesorería. Además, la reparación del daño y la colaboración con la Inspección reducen de forma notable el impacto penal y reputacional.
Delitos relacionados con la defraudación a la Seguridad Social
Estos asuntos se conectan con delitos económicos, falsedades documentales y fraudes tributarios cuando hay solapamiento con deducciones o ventajas fiscales. También pueden aflorar ilícitos de administración desleal si se perjudica deliberadamente a la sociedad o a los trabajadores.
Procedimiento en defraudación a la Seguridad Social: fases clave
- Investigación: actuaciones de la Inspección y diligencias de investigación penal.
- Instrucción: pericial contable-laboral, testificales, requerimientos a la empresa y cotejo documental.
- Juicio: valoración del dolo, cuantía, regularización y eventuales atenuantes.
- Vías alternativas: conformidades y reparación para mitigar el impacto penal y reputacional.
Qué hacer si te investigan por defraudación a la Seguridad Social
- Reúne toda la documentación (contratos, nóminas, altas/bajas, TC/SEPE, correos, facturas).
- Valora una regularización estratégica y un plan de pagos con Tesorería.
- Evita declaraciones improvisadas; solicita asesoramiento penal inmediato.
- Si eres administrador, revisa exposición de la sociedad y compliance aplicable.
Enlaces de interés (verificados)
Abogados penalistas expertos en defraudación a la Seguridad Social
Actuamos en toda España con sedes en Valencia (central), Madrid y Castellón.
FAQ sobre defraudación a la Seguridad Social
¿Un retraso en el pago de cuotas es delito de defraudación?
No. Por sí solo es una irregularidad administrativa. Devenga recargos o sanción, pero sin ocultación ni artificio relevante no cruza el umbral penal.
¿La regularización evita el delito?
La regularización temprana y la reparación del daño pueden atenuar de forma notable y, en algunos supuestos, permitir la reconducción a la vía administrativa. Depende del caso.
¿Puede responder la empresa como persona jurídica?
Sí. Cuando la conducta beneficia a la entidad y faltan controles eficaces. Un buen programa de compliance reduce el riesgo.
¿Qué prueba suele ser determinante?
Documentación laboral (altas/bajas, nóminas), comunicaciones internas, movimientos bancarios y pericial contable-laboral que acredite realidad o artificio de las operaciones.
Como puedo denunciar una persona que tuvo una empleada 37 anos sin pagarle seguridad social?